Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general
Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un tema que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el interior del entorno del interpretación vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Es un detalle que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, deviene imprescindible para los cantantes. Se puede percibir que inhalar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y fluya sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que integran de este sistema orgánico.
Para asimilarlo mejor, imaginemos qué ocurriría si inhalar por la zona bucal terminara siendo realmente nocivo. En situaciones habituales como correr velozmente, caminar o hasta al dormir, nuestro físico se vería forzado a bloquear sin intervención consciente esta ruta para evitar lesiones, lo cual no pasa. Asimismo, al expresarse oralmente, la abertura bucal también suele deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un función determinante en el mantenimiento de una emisión vocal sana. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en situaciones óptimas mediante una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es fundamental priorizar el consumo de agua natural.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición tienen la opción de seguir en un intervalo de dos litros cotidianos. También es fundamental evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del organismo favorece a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede perjudicar la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un único evento de acidez gástrica eventual tras una ingesta pesada, sino que, si se produce de modo recurrente, puede afectar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de tempo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede causar un problema, ya que el momento de inspiración se ve acortado. En cambio, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más directa y veloz, eliminando cortes en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el caudal se mas info alce con violencia, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado practica la potencial de controlar este proceso para prevenir estrés inútiles.
En este medio, hay numerosos rutinas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo facilita expandir la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se generen cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del tronco durante la ventilación. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una región más baja del caja torácica. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de conservar el organismo sin moverse, evitando desplazamientos violentos. La zona de arriba del tronco solo tendría que moverse con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como límite. Es importante evitar apretar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera violenta.
Se observan muchas nociones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología se modifica según del formato musical. Un fallo común es tratar de forzar el desplazamiento del abdomen o las caja torácica. El organismo actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de forma fluido, no se consigue la presión apropiada para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo fundamental es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el procedimiento de respiración, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la espiración. Para reconocer este hecho, coloca una palma en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un instante antes de ser exhalado. Lograr controlar este punto de transición agiliza enormemente el dominio de la toma de aire en el arte vocal.
Para fortalecer la tolerancia y optimizar el manejo del oxígeno, se aconseja realizar un trabajo sencillo. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el diafragma y a optimizar la regulación del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.